Jornadas
XV CONGRESO CANARIO DERECHO URBANÍSTICO «Ciudades del siglo XXI»
Jornadas
La mitad de la humanidad vive en las ciudades, llegando a representar la población urbana casi un 80% en Europa. Hoy en día la ciudad es una realidad que copa análisis, estudios y proyectos en todos los ámbitos, ya sean políticos, económicos, o socioculturales.
Y es que, tras un largo periodo en el que el Estado era el dueño de todo el poder político y pilar fundamental de la organización territorial, con permiso tras la CE 1978 de las CCAA, se aprecia en los últimos tiempos un auge de la ciudad como centro de poder, convirtiéndose en un lugar estratégico de influencia, de pluralidad, de diversidad y de solidaridad.
Pero la ciudad y la vida en la ciudad se están transformando y plantean grandes desafíos, la mayoría de ellos relacionados con la convivencia social y con el lugar donde se desarrolla esa convivencia, la vivienda, estando todos de acuerdo en que nos encontramos ante una emergencia habitacional.
La irrupción de la vivienda vacacional, la recurrente compra de viviendas como inversión, el alza de los precios de manera generalizada y la falta de vivienda pública han convertido la situación en insostenible.
La vivienda, que tiene que ver con un derecho constitucional, y que hasta la fecha no nos ha preocupado y ocupado como debería, empieza a tener derivadas en su propio debate como son la regulación de esa vivienda vacacional y su incidencia en el modelo turístico, la regulación de los precios del alquiler y la figura de las zonas tensionadas, las medidas de bonificación fiscal e incentivación del crédito a la vivienda, los planes de vivienda pública o las limitaciones a la inversión de los no residentes, son temas que piden paso y confluyen en esta XV edición del Congreso de ACADUR.
Mirando hacia atrás, finalizada la 1 Guerra mundial, y tras las elecciones locales que dieron la victoria a la socialdemocracia, la ciudad de Viena desarrolló un programa urbanístico pionero conocido como “la Viena Roja”, que dotó de vivienda pública a gran parte de su población, y cuya influencia aún perdura. Actualmente, el Ayuntamiento vienés es el mayor tenedor de vivienda de Viena y, como resultado, el mercado del alquiler en la capital austriaca es de los más asequibles de Europa.
En España, la política de vivienda prevé que después de 30 años de tenencia, puede convertirse en un activo, pues en ese lapso de tiempo el inmueble sale al mercado libre. El modelo español justamente se ha caracterizado por llevar a la irrelevancia la vivienda pública, estrategia que difiere a la desarrollada en Europa.
Qué ha ocurrido en nuestro país para que nos encontremos en esta situación, qué medidas se están adoptando y si es posible una salida, son preguntas que nos hacemos y esperamos tener respuestas en este Congreso.
Muchas voces sitúan el foco del problema habitacional en el auge descontrolado de la vivienda vacacional. En los últimos años, y en pleno proceso regulatorio de este mercado, la oferta de vivienda vacacional creció seis veces frente a la oferta hotelera, que a diferencia de aquella cuenta con limitaciones ambientales, administrativas o sociales y que pone encima de la mesa el debate acerca de la democratización del negocio turístico, pero también los nocivos efectos en la convivencia ciudadana, la deslocalización del comercio local, o el principio de la especialización de usos, incidiendo de lleno en el modelo turístico.
Además de toda la problemática anterior, nuestras ciudades se enfrentan a nuevos retos como son la movilidad, el reto energético o el control de la contaminación, asuntos todos que ponen de actualidad la identificación y ordenación de las zonas de bajas emisiones.
En este contexto, la ciudadanía tiene mucho que decir. Entre los fines de nuestra Asociación también está el de favorecer la participación ciudadana en los procesos de planificación y gestión urbanística. Cada vez con mayor frecuencia somos testigos de protestas ciudadanas, manifestaciones y altercados de afectados provocados ante iniciativas urbanísticas promovidas por las distintas Administraciones en las que, a pesar de contar con procesos reglados de consulta o información pública, la participación ciudadana no encuentra la satisfacción mínima a sus expectativas. Quizá sea el momento de replantear igualmente estas técnicas apostando por otras más efectivas.
Por último, este Congreso, como años anteriores pretende ser el lugar de encuentro de ideas, iniciativas, experiencias de actualidad en la actividad doctrinal, normativa, administrativa, técnica y jurisprudencial relacionados con el urbanismo y con todos los profesionales que encontramos en éste nuestro motor para el estudio o el trabajo convirtiéndolas en oportunidades dinámicas para mejorar la calidad de vida en la Ciudad del siglo XXI.